lunes, 18 de junio de 2007

Músicas del mundo

Desde hace algunos años, el fenómeno conocido como globalización ha facilitado, gracias a Internet, el conocimiento de músicas de los lugares más recónditos. Términos como “World music” o “música étnica” están presentes en los diversos medios de comunicación y han servido para agrupar a casi todas las músicas no pertenecientes al ámbito anglosajón del pop o el rock. Debido al creciente interés por otras culturas hemos descubierto un tesoro oculto a la mayoría hasta ahora. De esta forma se ha producido un enriquecimiento mutuo que ha ayudado a derribar barreras, tópicos y prejuicios.
El objetivo de esta actividad es fomentar el conocimiento, la tolerancia y el respeto a través de la música.

-Actividad nº1. Escucha los siguientes fragmentos de músicas del mundo y relaciónalos con sus paises de origen.

1. Papi Oviedo -India
2. Melina Kana -China
3. Nusrat Fateh Ali Khan -Mali
4. Mariza -Jamaica
5. Bob Marley -Turquía
6. Tamba Trio -Argentina
7. Omar Faruk -Brasil
8. Ismael Lo -Argelia
9. Lei Quiang -Pakistán
10. Rachid Taha -Senegal
11. Toumani Diabate -Cuba
12. Kroke -Portugal
13. Michael Danna -Grecia
14. Astor Piazzola -Polonia

-Actividad nº 2. Localiza en un mapamundi los países que aparecen en la actividad anterior.

-Actividad nº 3. Aporta al menos un ejemplo sobre gastronomía, música, instrumentos, costumbres, palabras, moneda, deportistas, etc., relacionado con la actividad nº1.

-Actividad nº 4. Cita el nombre de algún cd de músicas del mundo que encuentres en la discoteca de tu casa.

-Actividad n º5. Busca en Internet los nombres de tres festivales de música de los que se celebran en España que programen música étnica.

-Actividad nº 6. ¿Has asistido alguna vez a un concierto de este tipo de música ?¿Qué aspectos te han llamado la atención?

Un país intercultural

La llegada masiva de inmigrantes a nuestro país en los últimos tiempos unido a aquellos grupos minoritarios que han convivido en la península desde hace siglos, como es el caso de la población gitana , no nos puede dejar indiferentes.

Todos los días surgen noticias relacionadas con inmigración, diversidad cultural, intolerancia, convivencia ,etc., que nos aportan historias, emociones, sentimientos y otras creencias que enriquecen nuestra visión de las cosas.

Durante el último mes, los alumnos de 3º E.S.O. han recopilado en diferentes murales las noticias más relevantes desde una perspectiva intercultural y teniendo como objetivo el respeto por la diferencia.

El desarrollo de la actividad nos ha ocupado seis sesiones distribuidas como sigue:

  1. Dos sesiones para familiarizar al alumno con las diferentes secciones de un periódico y seleccionar las noticias relacionadas con los temas arriba citados.

  2. Una sesión en la cual cada alumno realiza el resumen de una o varias noticias.

  3. Una sesión destinada a hacer una puesta en común de los temas aparecidos en los diferentes artículos y reflexionar sobre los mismos.

  4. Dos sesiones para la elaboración de los murales: agrupación por temas, elección de título para cada mural, recorte de noticias, etc.





Se propone la actividad con alumnos/as de 1º ESO en el aula de apoyo a la Integración, tocando como primer tema el acercamiento al pueblo gitano, su historia, vida y cultura,

ya que más de la mitad de este alumnado es de raza gitana, y podría suponer un aprendizaje muy cercano a la realidad que se vive cerca de nuestro centro educativo además de un aporte rico de lo que estos niños/as experimentan en su día a día. Utilizamos el material MAJ KHETANE, con el que se van a trabajar los siguientes aspectos y ejercicios:

- Actividades de lectura y comprensión mediante textos que son un resumen de los que ofrece el material, y que posteriormente expondré sobre cultura gitana.

- Ejercicio de vocabulario de lengua romanó o en su defecto la propia de la comunidad con la que trabajamos (kaló).

- Historietas

- Realizar cómic en grupos.

- Hacer de forma colectiva en papel la bandera gitana.

- Buscar y escribir textos literarios con contenido dedicado al pueblo gitano, por ejemplo de F. Garcia Lorca.

- Recabar información en las familias de los alumnos/as sobre lo que estamos trabajando en las actividades,en aspectos de su cultura y costumbres (celebraciones, comidas, .....).

Esta actividad se trabaja un día a la semana, concretamente los miércoles que es el día el que más número de horas están conmigo el grupo de 1º ESO.

El nivel de competencia curricular de estos alumnos/as es de un primer y segundo ciclo de primaria, por lo que el material tiene que adecuarse a dicho nivel, ya que parte de ellos no tienen muy afianzada la lectoescritura.

Textos trabajados

1. UN PUEBLO VIAJERO. EL PUEBLO ROM

El pueblo Rom, el pueblo de los hombres libres (lo que significa Rom en lengua gitana)es un pueblo viajero.

Desde su salida de la India y también en la actualidad, está disperso por todo el mundo: algunos siguen en continuo viaje, otros en traslados no muy largas con un domicilio fijo y otros muchos sedentarios.

El pueblo gitano siente que es viajero, se puede decir que éste es un sentimiento muy general entre los gitanos.

- Copiar el texto, lectura y comentario común.

- Dibujar la evolución de los medios de transporte que usaron los gitanos desde el principio hasta la actualidad.

2. LA FAMILIA.ORGANIZACION SOCIAL

Los gitanos sienten que su patria es su familia, el centro sobre el cual gira toda su existencia y su cultura. Como no hay élites ni grupos que dirijan, su comportamiento y cultura se dan dentro de la estructura familiar.

Así cuando un chico/a gitana habla de su familia lo hace desde el sentido mas amplio, es decir no hablan solo de sus padres y hermanos, sino que también se refieren a primos, tios, abuelos, etc..e incluso familiares mas lejanos.

La familia está basada en el parentesco y es patrilineal, de manera que los hijos/as de un matrimonio pasan a formar parte del linaje del padre. El gitano suele ser reconocido por su pertenencia a un determinado linaje (4 o 5 generaciones de antepasados).

- Copiar el texto, lectura y comentario en grupo.

- Pregunta a tu padre cuál es su linaje. Nombre o "mote" por el que conocían a su abuelo, bisabuelo, etc..

- Cuando hay un acontecimiento importante en tu familia (boda, bautizo, entierro...etc) ¿Cómo actúa tu familia extensa?

3. LOS OFICIOS

La economía y el modo de subsistencia ha pasado primero por vivir del medio sin transformarlo. Comprar o vender animales o productos ya fabricados. Ofrecer espectáculos o servicios de reparaciones.

Los oficios que se ejercían por las tierras de España fueron: el chalaneo (compra-venta de animales), la esquila o cura de animales, la buhonería o venta ambulante, herrería, cestería, calderería, cante y baile,quiromancia y cartomancia, etc... Solían hacer varios oficios a la vez.

En la actualidad con la escolarización y formación profesional, se va accediendo a empleos comunes, aunque se intenta no depender de un patrón u horario fijo para poder atender las normas famiñiares.

- Copiar el texto, lectura y comentario común.

- Dibuja dos de los oficios mencionados en el texto.

- Escribe qué oficios tienen tus familiares.

4. LA LENGUA GITANA. TRADICIÓN ORAL

La lengua Romaní es el elemento de identidad cultural, testimonio del origen común de los gitanos.Es una lengua estrechamente emparentada con actuañes lenguas vivas de la India.La hablan de 10 a 12 millones de gitanos en el mundo en sus diversos dialectos.

El kaló es el habla de los gitanos españoles, donde se mezcla la lengua del Estado español y al han sidogunas palabras de la lengua Romaní.

Los gitanos han sido siempre un pueblo ágrafo, osea no han utilizado nunca la escritura para comunicarse.Han utilizado siempre la tradición oral.

- Copiar el texto, lectura y comentario en grupo.

- Escribir palabras de vocabulario kaló que useis en casa.

Algunas palabras en kaló que escribieron los alumnos/as fueron:

"sacai"... ojos "burnó"... payo

"bubai"... trasero "muí"... labio

"basti"... mano "chimúlate"... cállate

"rilaora"... patata "camelar".... querer

"arate"... sangre "chorí"..... cuchillo

De las actividades propuestas no se han podido realizar algunas como la escritura de algun texto literario con referencia al pueblo gitano, la elaboración de la bandera y hacer algún cómic, actividades que espero poder realizar en lo que nos queda de curso.

martes, 29 de mayo de 2007

Las lenguas del mundo

Objetivo: Reflexionar sobre la diversidad lingüística del mundo y sobre la de nuestro entorno más cercano, el instituto.

¿Te has preguntado alguna vez cuantas lenguas se hablan en el mundo? Seguramente has observado que hay muchas lenguas diferentes ; entre todos los que estáis en el aula, quizá hay algún compañero que habla una lengua muy distinta a la que tú hablas . Seguramente hayas comenzado a aprender una lengua diferente a la que hablas en casa y con los amigos. Pero todas sirven para lo mismo: para comunicarse.

Pero volvamos a la primera pregunta: ¿Cuantas lenguas hay en el mundo? Pues en todo el mundo se hablan unas 5.000 lenguas y en él viven más de 5.000 millones de personas, esto quiere decir que cada lengua podría tener un millón de hablantes. Pero no es así.

Conocemos lenguas que tienen muchos hablantes (más de un millón) y sabemos que hay lenguas que tienen pocos; e incluso que hay algunas lenguas que solo las habla una persona, y que cuando esta persona muera, su lengua desaparecerá para siempre.

Muchas de estas lenguas que solo tienen un hablante se encuentran en Australia o en Estados Unidos, lugares donde sus habitantes originarios fueron expulsados o exterminados.

Como decíamos , si todas las lenguas tuvieran el mismo número de hablantes , cada una de las lenguas del mundo tendría un millón de hablantes. Como esto no es así, podemos preguntarnos, ¿Cúantas lenguas del mundo tienen más de un millón de hablantes? Pues muy pocas, no llegan a 300 de 5000. Por ejemplo, ¿Sabes qué es un

poncho”? Pues la palabra poncho viene del tehuelche, una lengua de Argentina que solo tiene cinco hablantes. Y ¿cuántas veces te has bajado por un tobogán?. Pues “tobogán” es una palabra de la lengua mimemaque, una lengua que hablan unas 8000 personas en Canadá y en Estados Unidos.

Después de haber leido este texto te proponemos estas 3 actividades.

  1. Elabora una lista de todas las lenguas que conoces y sepáralas en 2 columnas, aquellas que tienen más de un millón de hablantes y aquellas que tienen menos de un millón.

Más de un millón / Menos de un millón

Tehuelche

Mimemaque

  1. Elabora una lista de toda las lenguas que se hablan en tu instituto y aprende a

saludar en esos idiomas.

(Bibliografía: Barreiras y otros, "La diversidad ligüística, Octaedro")

sábado, 28 de abril de 2007

Garcia Lorca y el mundo gitano


Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada). Se licenció en Letras y Derecho. Además, estudió música y fue amigo de Manuel de Falla. En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes (Madrid) donde traba relación con los jóvenes artistas (Dalí, Buñuel) y poetas de su generación (Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso…). Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York como becario, experiencia que lo marcará profundamente. De regreso a España funda La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre los pueblos representando obras clásicas. Su labor le reporta numerosos reconocimientos, pero también mezquinas envidias. Fue asesinado a comienzos de la Guerra Civil, en 1936. La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de un lado una vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía; de otro un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración como anuncio de su trágico destino. Este malestar late en toda su producción que, además hermana lo culto y lo popular. Vida y canciones del pueblo aparecen en su obra.
La canción que vamos a escuchar está interpretada por Camarón de la Isla y pertenece al libro Romancero Gitano. Aquí el poeta canta a un grupo étnico marginado y perseguido. Seres al margen de un mundo convencional y hostil, marcados por la frustración y abocados a la muerte.

1.Escucha y lee la canción:

Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
–Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
–Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
–Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
–Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

2.Busca el significado de las siguientes palabras:

Fragua (verso 1)
Polisón (verso 2)
Lúbrica (verso 7)
Estaño (verso 8)
Yunque (verso 15)
Zumaya (verso 29)
3.Resume la canción en un par de oraciones.
4.Haz un dibujo en el que representes la escena (luna, niño, gitanos,
olivo, zumaya, yunque, fragua…).
5.¿En qué fase crees que se encuentra la luna? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
6.La luna es un elemento común en la poesía lorquiana. ¿Qué crees que
simboliza en este poema? ¿Qué características se le atribuyen? ¿Qué
sentimiento te provoca la contemplación de la luna?
7.Explica con tus palabras los versos 21-22: «El jinete se acercaba /
tocando el tambor del llano».
8.En sus poemas, Lorca se sirve de elementos de la poesía popular que
reflejan su Andalucía natal, como por ejemplo las flores olorosas (azahar)
o las plantas aromáticas (romero), típicas del paisaje andaluz. ¿A través
de qué figura (o figuras), Lorca nos hace pensar que la escena se
desarrolla en tierras andaluzas?
9.Destaca algunos elementos del poema que se refieran al mundo gitano.

miércoles, 18 de abril de 2007

Los medicamentos y las patentes

Millones de personas en paises pobres dependen de medicamentos con precio asequible producidos en la India (llamados genéricos). La empresa farmacéutica Novartis ha llevado al gobierno indio a los tribunales con el fin de obligarle a pagar sus patentes. Si gana el juicio, miles de personas con escasos recursos no podrán acceder a medicamentos más baratos. Entre estos medicamentos están los que se usan para tratar enfermedades como el SIDA y el cáncer.
En nuestro país, varios parlamentos autonómicos han mostrado su apoyo al gobierno de India.

Lee más sobre este problema aquí:
http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=2626

Interrogantes:

- ¿Consideras la salud como un derecho de toda persona o un privilegio?
- ¿Afectan de la misma forma las epidemias y enfermedades a todos los seres humanos?
- ¿Cuál crees que es la causa de este problema entre empresas farmacéuticas y paises pobres?
- ¿Qué se podría hacer para solucionarlo?
- Donde tú vives, ¿tienen todas las personas derecho a una asistencia sanitaria de calidad? ¿Es así en todos los países?

LECTURA

LA PIEL DE LA MEMORIA DE JORDI SIERRA I FABRA

SINOPSIS DE LA OBRA

La vida de Kalil Mtube, un niño africano de once años, cambia drásticamente cuando su padre lo vende y es obligado a trabajar brutalmente como esclavo en una plantación de cacao. Allí conoce la amistad y el amor, pero también la despiadada crueldad de los seres humanos. Aunque logra escapar, Kalil tendrá que recorrer un largo camino antes de alcanzar la libertad.
La piel de la memoria refleja el desamparo y explotación a la que está sometida buena parte de la población mundial.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

La lectura de esta novela corta del autor catalán se propone en el 3º curso de la ESO. Con ella se pretende concienciar al alumno de la importancia de todos los privilegios que tiene con respecto a otros niños de su edad sólo por el hecho de haber nacido en un país rico y no en uno pobre, como es el caso del protagonista, Kalil Mtube, que es vendido por su propio padre a un traficante que lo obligará a trabajar inhumanamente en un campo de trabajo como esclavo.

Esta actividad posibilita la educación en valores del alumnado a través de temas tales como:

- LA ESCLAVITUD ACTUAL DE NIÑOS EN PAÍSES DEL TERCER MUNDO

- LA DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE PAÍSES RICOS Y POBRES EN LA ACTUALIDAD

- LA IMPORTANCIA DE LA FAMILA EN EL DESARROLLO AFECTIVO Y PERSONAL DEL SER HUMANO

- EL VALOR DE LA AMISTAD

- LA RESISTENCIA DEL SER HUMANO EN SITUACIONES LÍMITE Y “POCO HUMANAS”

- EL PRIMER AMOR

- LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA

- VALORACIÓN POSITIVA DEL “MAESTRO” COMO LA FIGURA FACILITADORA DEL CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD I

1. Tras la lectura de la obra extrae las frases que más te han llamado la atención por su profundidad, porque es un pensamiento que tu habías tenido antes y por fin lo ves materializado en una oración, por su carácter universal, por su carga afectiva….

2. El libro está repleto de momentos llenos de gran emotividad, que hacen llorar, como tú mismo has reconocido ¿Con cuál de esos momentos te quedarías? ¿Cuál ha llamado más tu atención y por qué?

3. ¿Cuál es la imagen que Kalil y el resto de niños del campo de trabajo tienen de nosotros? ¿Se ajusta a la realidad?

4. ¿Crees que existen prejuicios por su parte a la hora de juzgarnos a nosotros?

5. ¿Cómo imaginabas la vida de un niño de tu edad en el tercer mundo antes de leer esta novela?

6. ¿Cómo crees que es esa vida ahora, después que has leído el libro?

7. ¿Ha cambiado mucho tu percepción de ese mundo después de leer la obra?

8. ¿qué has aprendido con esta historia?

ACTIVIDAD II

1. Tras extraer las frases que más te han llamado la atención de la obra, cópialas en letras mayúsculas en una hoja con el objeto de colgarlas e la pared del aula y tenerlas presentes a lo largo del curso.

2. Realiza la misma actividad pero intentando exteriorizar las reflexiones personales que te ha producido la obra.

ACERCÁNDONOS AL MUNDO GITANO

ACERCÁNDONOS AL MUNDO GITANO

INTRODUCCIÓN
En nuestro centro convivimos alumnos y profesores de diferentes etnias y culturas. De entre todas ellas, la gitana es la que cuenta con un mayor número de integrantes. Todos convivimos afortunadamente sin problemas. Posiblemente porque la presencia de la población gitana en Álora viene ya de antiguo y casi no nos paramos a reflexionar sobre ello como si fuese un elemento diferenciador causante de conflictos sino como uno más de los elementos que contribuye a enriquecer la historia y cultura del pueblo.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

- Acercar a nuestros alumnos a la realidad del mundo gitano.

- Reflexionar acerca de la convivencia que en el centro tiene lugar entre alumnos de diferentes culturas.

- Analizar la imagen que tenemos de las personas gitanas.

- Situarnos en la posición del otro para intentar comprender cómo ellos nos ven a nosotros.

ACTIVIDAD

La siguiente actividad parte de una campaña promovida por la Junta de Andalucía que tiene como objetivo hacer reflexionar al alumnado de nuestra comunidad acerca de cómo los prejuicios, en general, nos llevan muy a menudo a distorsionar realidades de las que no tenemos un conocimiento de primera mano.

A través de la visión y análisis de determinadas imágenes podemos llegar a la conclusión de que no es bueno precipitarse en nuestros juicios, de que debemos intentar conocer al otro y de que muchas veces el elemento diferenciador actúa como elemento enriquecedor…Esto es lo que se persigue con esta actividad que se acompaña del siguiente cuestionario:

1. Como sabes, la comunicación que transmite un texto se consigue, a veces, a partir de la suma de dos códigos, el verbal y no verbal. En estos posters que tenemos ante nuestros ojos, ¿qué crees que aportan las frases a la imagen que acompañan?
¿qué aporta la imagen al mensaje del texto?

2. ¿Tendría el mismo sentido el mensaje si faltase alguno de los códigos? ¿por qué?

3. ¿Cuál ha sido tu primera impresión al verlo? ¿Qué has pensado?

4. ¿Qué mensaje crees que intenta transmitirnos el autor del texto?

5. ¿Se podría utilizar la misma imagen acompañada de otro texto que hablase de un tema diferente? ¿Qué ejemplos se te ocurren?

6. ¿Crees que en la sociedad en que vivimos tendemos a exagerar los aspectos negativos de aquello que no conocemos? ¿por qué crees que ocurre?

7. ¿Sueles juzgar realidades que no conoces de antemano o intentas acercarte a ellas antes de crearte una opinión?

8. ¿qué estrategias podemos poner en práctica para evitar nuestros propios prejuicios?

9. Imagina que el texto del poster fuese diferente, por ejemplo, “Así nos ven los gitanos”. ¿crees que respondería a la realidad?

10. En tu pueblo, Álora, existe un número considerable de personas de cultura gitana. Elabora una redacción en que plantees cómo se produce la convivencia entre una y otra culturas.

domingo, 18 de marzo de 2007

Charla de Pablo Aranda

Hace poco, tuvimos la oportunidad de tener a Pablo Aranda en nuestro IES. Nos habló de su obra como escritor y respondió las preguntas de los asistentes. Recibió la bienvenida de los alumnos y alumnas del Centro en diversos idiomas. Aquí tenéis las palabras de bienvenida y las fotos:

Immigrants

The modern world is a world of immigrants. We leave our home-lands and come to the “first world”. We arrive in Los Angeles and New York, London and Paris, crossing the border in search of a better life. Politicians and pundits often blame us for the social and economic problems of the day. Why is that the United States, which proudly calls itself “a country of immigrants”, treats immigrants like aliens from another planet? These so-called “aliens” take care of their children, pick their fruit and vegetables, clean their homes, and handle every job imaginable for the lowest wages. Is it too much to ask that we immigrants be granted the most basic human rights?
In this recording, Lila Downs sings about the immigrant experience without sounding preachy or intellectual. She is their voice in both joy and pain.
She sings about love, that ethereal thing which has no borders and is felt by everyone reach or poor, immigrant or not. These songs tell their story, your story, my story. Listen and remember.
Betto Arcos
90.7-KPFK Los Angeles

The Failed Bracero
English translation by Lila Downs

When I left the ranch, I didn´t even wear
underwear,
but I made it to Tijuana hitchhiking, since I
had no money
I would stand on the corners to see who
would let me eat their chicken necks
Then you see, what happened - I got to
Santa Ana with scratched out feet,
the sandals I was wearing got used up
right away, the hat and shirt I lost
when they chased me, these "whire ones"
when they almost caught me
I got on the road dying of hunger and tired,
I got on a cargo train comin´
from Colorado going to San Francisco on a
wagon I sneaked on but with such
bad luck that they caught me in Salinas
Then you see, what happened - The migra
showed up
grabbed me by the hand,
telling me I don´t know that, they scolded
me in English the "gabachos",
they told me you got to go back to your
farm but I felt really bad, having
to go back to my country, as a failed
bracero, with no money and no nothing.

Answer these questions:
1. Why do immigrants leave their homelands?
2. Who often blame immigrants for the social and economic problems?
3. What does the United States call itself?
4. Are immigrants treated well?
5. Name some of the jobs immigrants do.
6. Do immigrants get a good salary? Why?
7. Who sings about love and the immigrants experiences?

Find a synonym for these words in the text:
a) look after
b) hurt
c) accuse
d) foreigner

Match the words from the song (1-4) with the definitions (a-d).
1. homeland a)payment made for work or services
2. border b)expert on a subject
3. wage c)country from which one`s ancestors came
4. pundit d)line dividing two states or countries

Translate this song into Spanish.

El Castillo de Álora

EL CASTILLO DE ÁLORA
1. Dictado
El castillo de Álora fue construido por los musulmanes. Estuvieron mucho tiempo en el pueblo. Fueron expulsados por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Todavía se puede ver el sitio en que los musulmanes se rindieron ante los Reyes Católicos. Es una caseta blanca que hay cerca del Convento de Flores. Se llama humilladero porque allí se humillaron los musulmanes.
El castillo lo construyeron encima del monte para protegerse en caso de guerra. Cuentan algunas leyendas que había pasadizos secretos para bajar por agua. Debían usarse cuando el enemigo rodeaba el castillo.
Después de marcharse los musulmanes, el castillo cambió, porque se hizo una pequeña iglesia dentro. Hasta hace poco, ha sido el cementerio de Álora.
Actualmente, hay un plan para arreglarlo y evitar que se caiga. El castillo es protagonista en la Semana Santa.
2. Contesta
¿Quién construyó el castillo?
¿Para qué fue construido?
¿Cómo se llamaban los Reyes Católicos?
¿Qué es el humilladero?
¿Para qué se usaban los pasadizos?
¿Para qué se usa actualmente el castillo?
3. Verdadero o falso
El castillo no ha cambiado desde que se fueron los musulmanes.
Los musulmanes se fueron porque se cansaron de Álora.
El castillo es el cementerio actual de Álora.
En Semana Santa, el castillo está solo.
4. Nombres y verbos
Haz una lista con los nombres y verbos del tercer párrafo.
5. Agudas, llanas y esdrújulas
Busca tres palabras de cada tipo.
6. Redacción
Cuenta si has estado en el castillo. Describe lo que recuerdes (cuándo fue, qué pasaba, quién había, cómo estaba el castillo, etc.).

El toro de lidia

1. El toro de lidia
El toro de lidia es el que se usa para torear. Se llama así porque «lidia» significa «lucha, batalla». Es una especie animal única. Se ha separado tanto de sus hermanos de raza (bueyes, vacas), que se considera aparte. Se cuenta que viene del cruce de los bueyes normales con una especie de toro que trajeron los romanos desde África.
Cuando nace, al toro se le llama ternero o becerro. Durante el primer año es un añojo. Cuando cumple los dos, se le llama eral. Entonces, ya se torean sin picadores. Con tres años se le llama utrero o novillo. A esa edad sí se torean con picadores. El toro es adulto a los cuatro años, que es cuando los torean los matadores de toros.
Si un toro es muy bravo en la plaza, lo indultan y no lo matan. Lo devuelven a la ganadería para que se cure y lo empleen como semental. En ese caso, mueren de viejos.

2. Responde
¿Qué significa «lidia»?
¿Es igual el toro de lidia que los bueyes?
¿De dónde procede el toro de lidia?
¿Cuándo se torean con picadores?
¿Qué le pasa a un toro indultado?

3. Completa
Se ha separado ______________________________ aparte.
El toro es adulto ______________________________.
Lo devuelven ______________________________.

4. Listas
Haz una lista con los distintos nombres del toro según su edad.
Haz una lista con los verbos del último párrafo.

5. Vocabulario
Escribe cinco cosas que encuentres en una plaza de toros.
Escribe cinco cosas que encuentres en una ganadería.

6. ¿Sabes más?
¿Sabes qué nombres reciben los toreros que matan erales, novillos o toros?

El mejor rejoneador

1. El mejor rejoneador
Pablo Hermoso de Mendoza es el mejor rejoneador de la actualidad y, posiblemente, uno de los mejores de la historia. Antes de ser rejoneador, también se dedicaba a los caballos. Hacía salto de obstáculos.
Su mejor caballo se llama Cagancho. Pablo le puso el nombre de un antiguo torero. Ahora Cagancho vive en el campo, porque Pablo decidió darle el descanso que se merecía. Pablo monta un hijo de Cagancho que se llama Chenel. También es nombre de torero.
Pablo tiene una gran cuadra de caballos. Los monta todos los días. Y son más de veinte. Dos de los más conocidos son Danubio, que es tordo, y Sármata, otro tordo, pero éste es rodado.

2. Responde
¿Es buen rejoneador Pablo Hermoso?
¿A qué se dedicaba antes?
¿Sigue toreando con Cagancho?
¿Cuántos caballos tiene?

3. Completa
Pablo le puso el nombre _____________________.
Pablo tiene_____________________ días.
Dos de los más _____________________.

4. Contesta
Haz una lista con los nombres de caballo que aparecen en el texto.
Encuentra tres verbos y tres nombres.
¿Qué es un caballo tordo?

5. Escribe
¿Qué sabes del rejoneo? Escribe todo lo que sepas.

jueves, 22 de febrero de 2007

Caballos de combate

CABALLOS FAMOSOS

Dictado

Bucéfalo es el nombre del caballo de Alejandro Magno. Su nombre significa en griego “Cabeza de buey”, apodo que al parecer recibió el animal por el aspecto redondeado de su cara y la considerable anchura de su frente, donde además resplandecía una mancha blanca en forma de estrella.

Bucéfalo fue la montura de Alejandro desde que éste contaba 12 años de edad. Un mercader trajo varios caballos al rey de Macedonia, el padre de Alejandro. Fue entonces cuando, según narra la leyenda, cuando el caballo comenzó a mostrarse tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces sin que nadie lograra apaciguarlo. Sólo el joven Alejandro logró montar al caballo y, desde entonces, nadie más pudo dominarlo.

El caballo murió en una batalla contra el ejército indio. Alejandro Magno honró su memoria fundando una ciudad llamada Alejandría Bucéfala.

Babieca fue el caballo de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid. Era de color blanco y no se sabe si de raza andaluza, leonesa o árabe. Su nombre significa en castellano antiguo “feo, tonto o soso”. Llegó a manos del Cid como regalo de su tío, el rey Alfonso VI. La historia más curiosa es aquella en que los castellanos montaron el cadáver del Cid sobre Babieca y lo sujetaron a la montura para que pareciera vivo. Fue en la batalla de Valencia. Los árabes, que creían que ya habían acabado con él, se atemorizaron al verlo. Perdieron la batalla y el Cid conquistó Valencia después de muerto.

Léxico

Busca un sinónimo de las siguientes palabras: resplandecía, mercader, tosco, coces, regalo, se atemorizaron.

Explica las siguientes expresiones: según narra la leyenda, honró su memoria, llegó a manos del Cid.

Comprensión

¿Por qué llamaron Bucéfalo al caballo de Alejandro Magno?
¿Qué particularidad tenía Bucéfalo?
¿Cómo demostró Alejandro su aprecio por Bucéfalo cuando murió?
¿Qué significa Babieca?
¿Cómo consiguió el Cid a Babieca?
¿Cómo pudo conquistar Valencia el Cid?

Gramática

Haz un cuadro con todas las palabras esdrújulas del texto, cinco llanas y cinco agudas.
Busca todos los nombres propios que aparecen en el texto.
Busca tres nombres masculinos y dos femeninos.
Busca todos los verbos que aparecen en el texto.
Busca tres adjetivos y haz oraciones con ellos.

Expresión

Inventa una historia corta (ente cinco y diez líneas) donde un caballo tenga un papel relevante. Tienes que contar cómo se llama, de dónde procede y qué tiene de especial.

viernes, 15 de diciembre de 2006

Exposición sobre los Derechos Humanos

Para conmemorar el día internacional de los derechos humanos, integrantes de la futura asociación de alumnos del Instituto colocaron en el suelo, en los pasillos, una selección de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que fueron "pisoteados" durante los últimos días del trimestre.